3.2 .- DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE
PRONÓSTICOS
Muchas de las técnicas de pronóstico que se utilizan actualmente y que se exponen en este trabajo se desarrollaron en el siglo XIX; un ejemplo de ello son los análisis de regresión. Con el desarrollo de técnicas de pronóstico más complejas, junto con el advenimiento de las computadoras, los pronósticos recibieron más atención durante los años recientes. Este desarrollo es en especial cierto desde la proliferación de la pequeña computadora personal.
Ahora todos los administradores posen la capacidad de utilizar técnicas de análisis de datos muy complejas para fines de pronóstico, y una comprensión de dichas técnicas es esencial hoy en día para los Administradores de Empresas.
Al crecer la preocupación de los Administradores por el proceso de pronóstico, se continúan desarrollando nuevas técnicas de pronóstico. Esta atención se enfoca de manera particular en los errores, que son parte inherente de cualquier procedimiento de pronóstico. Es raro que los pronósticos coincidan al pie de la letra con el futuro, una vez llegado este, quienes pronostican solo pueden intentar que los inevitables errores sean tan pequeños como sea posible. El objetivo general de los pronósticos es establecer un mecanismo de apoyo teórico práctico, que permita tomar una decisión, en cualquier aspecto que sea, para que con la misma y con unas bases estadísticas sólidas permitan eliminar cualquier posible error al tomar una decisión.
Las técnicas de pronóstico que pueden emplearse para complementar el sentido y la capacidad administrativa de los que toman las decisiones son elementos de juicio en el proceso de pronóstico. Quienes toman la decisión lo harán mejor si a partir de la comprensión de las técnicas de pronóstico, tanto cualitativa como cuantitativa, las utilizan de manera adecuada, en vez de que se vean forzados a planear el futuro sin el beneficio de esta valiosa información complementaria.
Muchas de las técnicas de pronóstico que se utilizan actualmente y que se exponen en este trabajo se desarrollaron en el siglo XIX; un ejemplo de ello son los análisis de regresión. Con el desarrollo de técnicas de pronóstico más complejas, junto con el advenimiento de las computadoras, los pronósticos recibieron más atención durante los años recientes. Este desarrollo es en especial cierto desde la proliferación de la pequeña computadora personal.
Ahora todos los administradores posen la capacidad de utilizar técnicas de análisis de datos muy complejas para fines de pronóstico, y una comprensión de dichas técnicas es esencial hoy en día para los Administradores de Empresas.
Al crecer la preocupación de los Administradores por el proceso de pronóstico, se continúan desarrollando nuevas técnicas de pronóstico. Esta atención se enfoca de manera particular en los errores, que son parte inherente de cualquier procedimiento de pronóstico. Es raro que los pronósticos coincidan al pie de la letra con el futuro, una vez llegado este, quienes pronostican solo pueden intentar que los inevitables errores sean tan pequeños como sea posible. El objetivo general de los pronósticos es establecer un mecanismo de apoyo teórico práctico, que permita tomar una decisión, en cualquier aspecto que sea, para que con la misma y con unas bases estadísticas sólidas permitan eliminar cualquier posible error al tomar una decisión.
Las técnicas de pronóstico que pueden emplearse para complementar el sentido y la capacidad administrativa de los que toman las decisiones son elementos de juicio en el proceso de pronóstico. Quienes toman la decisión lo harán mejor si a partir de la comprensión de las técnicas de pronóstico, tanto cualitativa como cuantitativa, las utilizan de manera adecuada, en vez de que se vean forzados a planear el futuro sin el beneficio de esta valiosa información complementaria.
En los últimos años, el papel del
pronóstico con base en el juicio ha cambiado. Antes de la llegada de las
técnicas modernas de pronóstico y del poder de las computadoras, el juicio del
administrador era la única herramienta de pronostico disponible. No existe
evidencia de que los pronósticos basados solo en juicios no sean tan precisos
como aquellos que emplean la aplicación de técnicas cuantitativas.
El ser humano posee un conocimiento único e información interior que no están disponibles en los métodos cuantitativos. Sin embargo de manera sorprendente estudios empíricos y experimentos de laboratorio han demostrado que sus pronósticos no son más precisos que los de los métodos cuantitativos. El ser humano tiende a ser optimista y subestimar la incertidumbre del futuro. Además el costo del pronóstico con métodos de juicio es a menudo considerablemente más alto que cuando se utilizan métodos cuantitativos.
Debido a que siempre ha sido cambiante el mundo en el que operan las organizaciones, siempre ha existido la necesidad de hacer pronósticos. Sin embargo en los últimos años, se ha incrementado la confianza en las técnicas que abarcan una compleja manipulación de datos.
Una nueva tecnología y nuevas disciplinas aparecieron de la noche a la mañana; la actividad gubernamental se intensifico en todos los nímbeles; la competencia se hizo más cerrada en muchas áreas; en casi todas las industrias se implanto el comercio internacional; crecieron y se crearon nuevas agencias de ayuda y servicios.
Las computadoras, junto con las técnicas cuantitativas que hacen posible, se han vuelto más que recomendables en las organizaciones modernas: se han vuelto esenciales. Las dificultades antes expuestas generan una enorme cantidad de datos y una tremenda necesidad de extraer información sutil de estos datos. Las herramientas modernas de pronóstico, junto con la capacidad de la computadora se han hecho indispensables para las organizaciones que operan en el mundo moderno.
El ser humano posee un conocimiento único e información interior que no están disponibles en los métodos cuantitativos. Sin embargo de manera sorprendente estudios empíricos y experimentos de laboratorio han demostrado que sus pronósticos no son más precisos que los de los métodos cuantitativos. El ser humano tiende a ser optimista y subestimar la incertidumbre del futuro. Además el costo del pronóstico con métodos de juicio es a menudo considerablemente más alto que cuando se utilizan métodos cuantitativos.
Debido a que siempre ha sido cambiante el mundo en el que operan las organizaciones, siempre ha existido la necesidad de hacer pronósticos. Sin embargo en los últimos años, se ha incrementado la confianza en las técnicas que abarcan una compleja manipulación de datos.
Una nueva tecnología y nuevas disciplinas aparecieron de la noche a la mañana; la actividad gubernamental se intensifico en todos los nímbeles; la competencia se hizo más cerrada en muchas áreas; en casi todas las industrias se implanto el comercio internacional; crecieron y se crearon nuevas agencias de ayuda y servicios.
Las computadoras, junto con las técnicas cuantitativas que hacen posible, se han vuelto más que recomendables en las organizaciones modernas: se han vuelto esenciales. Las dificultades antes expuestas generan una enorme cantidad de datos y una tremenda necesidad de extraer información sutil de estos datos. Las herramientas modernas de pronóstico, junto con la capacidad de la computadora se han hecho indispensables para las organizaciones que operan en el mundo moderno.
¿Quién requiere hacer pronósticos?
Casi cualquier organización, grande y pequeña, pública y privada, utiliza el
pronóstico ya sea implícito o explicito, debido a que casi todas las organizaciones
deben planear como enfrentar las condiciones futuras de las cuales tiene un
conocimiento imperfecto.
Además, la necesidad de hacer
pronósticos cruza todas las líneas funcionales lo mismo que todo tipo de
organizaciones. Se requiere hacer pronósticos en las áreas de finanzas,
comercialización, personal y de producción, tanto en organizaciones
gubernamentales y de búsqueda de ganancias, como en pequeños clubes sociales y
en los partidos políticos nacionales.
Tipos de pronósticos
Cuando los gerentes de
organizaciones se enfrentan con la necesidad de tomar decisiones en una
atmósfera de incertidumbre, ¿qué tipos de pronósticos tienen disponibles? En
primer término, se deben clasificar los procedimientos de pronóstico de largo o
corto plazos. Los pronósticos a largo plazo son necesarios para establecer el
curso general de la organización para un largo periodo; de ahí que se
conviertan en el enfoque particular de la alta dirección. Los pronósticos a
corto plazo se utilizan para diseñar estrategias inmediatas y que usan los
administradores de rango medio y de primera línea para enfrentar las
necesidades del futuro inmediato. También se podría clasificar a los pronósticos en términos de su posición en el entorno micro – macro, es decir, según el grado en que intervienen pequeños detalles versus grandes valores resumidos. Por ejemplo, el gerente de una planta pudiera estar interesado en pronosticar el número de trabajadores que requerirá en los próximos meses (un micro pronóstico), mientras que el gobierno federal está pronosticando el número total de personas empleadas en toda la nación (un macro pronóstico). De nuevo, los diferentes niveles de administración, en una organización, tienden a enfocar diferentes niveles del entorno micro – macro. Por ejemplo, la alta dirección estaría interesada en pronosticar las ventas de toda la compañía, en tanto que los vendedores individuales estarían mucho más interesados en pronosticar su propio volumen de ventas.
Los procedimientos de pronósticos
pueden también clasificarse de acuerdo con su tendencia a ser más cuantitativos
o cualitativos. En uno de los extremos, una técnica puramente cualitativa es
aquella que no requiere de una abierta manipulación de datos, sólo se utiliza
el "juicio" de quién pronostica. Desde luego, incluso aquí, el
"juicio" del pronosticador es en realidad el resultado de la
manipulación mental de datos históricos pasados.
En el otro extremo, las técnicas
puramente cuantitativas no requieren de elementos de juicio; son procedimientos
mecánicos que producen resultados cuantitativos. Por supuesto, ciertos procesos
cuantitativos requieren de una manipulación de datos mucho mas compleja que
otros. Debemos enfatizar de nuevo que junto con los nuevos procedimientos
mecánicos y de manipulación de datos, se deben emplear elementos de juicio y
sentido común. Sólo en esta forma se puede llevar a cabo un pronóstico
inteligente.
Pronóstico macroeconómico
Por lo regular pensamos en los
pronósticos en términos de pronosticar variables importantes para una compañía
individual o quizá para una parte de una compañía. Ejemplos de ello son las
ventas mensuales de la empresa, las ventas unitarias de una de las tiendas de
la compañía y las horas de ausencia por empleado y mes en una fábrica. En contraste, existe un creciente interés en el pronóstico de importantes variables para la economía de una nación. Se ha realizado un gran trabajo en la evaluación de este tipo de pronóstico económico global, denominado pronóstico macroeconómico. Ejemplos que interesan al gobierno federal de EUA son el índice de desempleo, el producto nacional bruto y la tasa líder de interés.
En parte, la política económica se
basa en proyecciones de importantes indicadores económicos, como los tres
mencionados anteriormente. Por este motivo, hay un gran interés en mejorar los
métodos de pronóstico que enfocan tales mediciones globales del comportamiento
económico de un país. En la actualidad, los métodos de pronóstico se pueden
dividir en forma genérica de dos enfoques; 1) métodos que usan los enfoques
tradicionales de análisis de series de tiempo y 2) métodos menos estructurados
que se enfocan en las propiedades estadísticas de las mediciones históricas.
Una de las principales dificultades para el desarrollo de pronósticos de la actividad económica global, consiste en cambios significativos en algún factor económico clave. Entre tales factores se encuentran los cambios significativos en los precios del petróleo, variaciones súbitas de la inflación, y los cambios de política global en el gobierno de otro país que afectan la economía propia.
La posibilidad de dichos cambios significativos en el escenario económico ha generado una pregunta clave en el pronóstico macroeconómico: ¿deberían modificarse los pronósticos generados mediante el procedimiento de pronóstico utilizando el juicio de quien los produce? Esta pregunta aparece a menudo en el trabajo que se realiza en la actualidad sobre la metodología de pronóstico. En materia de pronóstico macroeconómico se sigue desarrollando un gran esfuerzo tanto teórico como práctico. Considerando la importancia de un pronóstico económico preciso para la formulación de la política nacional, se puede esperar una continua atención sobre este tipo de pronóstico en el futuro.
Una de las principales dificultades para el desarrollo de pronósticos de la actividad económica global, consiste en cambios significativos en algún factor económico clave. Entre tales factores se encuentran los cambios significativos en los precios del petróleo, variaciones súbitas de la inflación, y los cambios de política global en el gobierno de otro país que afectan la economía propia.
La posibilidad de dichos cambios significativos en el escenario económico ha generado una pregunta clave en el pronóstico macroeconómico: ¿deberían modificarse los pronósticos generados mediante el procedimiento de pronóstico utilizando el juicio de quien los produce? Esta pregunta aparece a menudo en el trabajo que se realiza en la actualidad sobre la metodología de pronóstico. En materia de pronóstico macroeconómico se sigue desarrollando un gran esfuerzo tanto teórico como práctico. Considerando la importancia de un pronóstico económico preciso para la formulación de la política nacional, se puede esperar una continua atención sobre este tipo de pronóstico en el futuro.
Selección Del Método De Pronóstico
La exposición anterior sugiere
varios factores a considerar en la selección de un método de pronóstico. Se
debe contemplar el nivel de detalle. ¿Se requiere de un pronóstico de detalles
específicos (un micro pronóstico)? ¿Se precisa el pronóstico de algún punto en
el futuro cercano (un pronóstico a mediano plazo), o para un punto en el futuro
distante (un pronóstico a largo plazo)? Y, ¿hasta que grado son apropiados los
métodos cualitativos (de juicio) y cuantitativos (de manipulación de datos)?
La consideración que se impone en
la selección de un método de pronóstico es la de que los resultados deben
facilitar el proceso de toma de decisiones de los administradores de la
organización. Por lo tanto, el requerimiento esencial no es que el método de
pronóstico comprenda un proceso matemático complicado o que sea lo último en
complejidad. En vez de ello, el método elegido deberá producir un pronóstico
que sea preciso y comprensible para los administradores, de modo que pueda
ayudar a producir mejores decisiones. Además, la utilización del proceso de
pronóstico debe producir un beneficio que exceda al costo asociado con su uso.
Pasos A Seguir En El Pronóstico
Todos los procedimientos formales
de pronóstico comprenden la extensión de las experiencias del pasado al futuro
incierto. De ahí la suposición de que las condiciones que generaron los datos
anteriores son indistinguibles de las condiciones futuras, con excepción de
aquellas variables reconocidas de manera explícita por el modelo de pronóstico.
Por ejemplo, si se esta pronosticando el índice de desempeño de los empleados
en el trabajo, usando sólo como pronóstico la calificación del examen de
admisión, se asume que el índice de desempeño en el trabajo de cada persona se
afecta sólo por dicho examen. Considerando que la suposición de pasado y futuro
indistinguibles no se cumple, resultarán pronósticos imprecisos, a menos que se
modifiquen a juicio de quien se pronostica. La aceptación de que las técnicas de pronósticos funcionan sobre datos generados en sucesos históricos pasados conduce a la identificación de cuatro pasos en el proceso de pronóstico:
1. Recopilación de datos 2. Reducción o condensación de datos 3. Construcción del modelo 4. Extrapolación del modelo
· El paso 1 sugiere la importancia de obtener datos adecuados y asegurarse que son correctos. Con frecuencia este paso es el mayor reto de todo el proceso de pronóstico y el más difícil de controlar, ya que los pasos siguientes se efectúan sobre los datos, sean o no relevantes para el problema en cuestión. Siempre que se hace necesario obtener datos pertinentes en una organización, abundan los problemas de recopilación y control de calidad.
· El paso 2, la reducción de
datos con frecuencia es necesaria ya que en proceso de pronóstico es posible
tener muchos o muy pocos datos. Algunos datos pueden no ser pertinentes al
problema, por lo que reducirían la precisión del pronóstico. Otros datos pueden
ser los adecuados, pero sólo en ciertos periodos históricos. Por ejemplo, en el
pronóstico de ventas de automóviles compactos podría desearse emplear sólo
datos de ventas de automóviles a partir del embargo petrolero de la década de
1970, en vez de datos de los últimos 50 años.
· El paso 3 , la
construcción del modelo, implica ajustar los datos reunidos en un modelo de
pronóstico que sea el adecuado para minimizar el error del pronóstico. Entre
más sencillo sea el modelo, será mejor para lograr la aceptación del proceso
por parte de los administradores que toman las decisiones en la empresa. Con
frecuencia se debe establecer un balance entre un enfoque de pronóstico
complejo que ofrezca ligeramente más precisión y un enfoque sencillo que sea
fácil de entender y ganar el apoyo de quienes toman las decisiones, de manera
que lo utilicen efectivamente. Es obvio que los elementos de juicio forman
parte de este proceso de selección.
· El paso 4, consiste en la
extrapolación en sí del modelo de pronóstico, lo cual ocurre una vez que se
recolectaron y tal vez redujeron, los datos adecuados y que se seleccionó un
modelo de pronóstico apropiado. Es común que quien realizó el pronóstico revise
la precisión del proceso mediante el pronóstico de periodos recientes de los
que se conocen los valores históricos reales. Es entonces cuando se observan
los errores de pronóstico y se resumen de algún modo. Ciertos procedimientos de
pronósticos, suman los valores absolutos de los errores y pueden reportar esta
suma, o dividirla entre el numero de intentos de pronóstico para obtener el
error de pronóstico promedio. Otros procedimientos obtienen la suma de
cuadrados de los errores, que se compara luego con cifras similares de métodos
de pronóstico alternativos. Algunos procedimientos también rastrean y reportan
la magnitud de los términos de error sobre el periodo de pronóstico. El examen
de los patrones de error conduce con frecuencia al analista a la modificación
del procedimiento de pronóstico, el cual genera después pronósticos más
precisos.
La explicación de esta parte tiene como objeto subrayar nuestra creencia de que la capacidad administrativa y el sentido común deben formar parte del proceso de pronóstico. Se debe pensar en quien pronostica como en un asesor de la dirección, en vez del monitor de un dispositivo automático de toma de decisiones. Por desgracia, este último es el caso en la práctica, en especial en el entorno de la computadora. De nueva cuenta, las técnicas en el proceso de pronóstico deben ser vistas como lo que en realidad son, herramientas que utilizarían los administradores para llegar a mejores decisiones.
Se puede mejorar la utilidad de los pronósticos si los administradores adoptan una actitud más realista. No se debe ver al proceso como un sustito de la profecía, sino como la mejor forma de identificar y extrapolar patrones o relaciones establecidos con el fin de pronosticar. Si se admite tal actitud, se deben considerar inevitablemente los errores de pronóstico e investigar las circunstancias que los generan.
Dicho la anterior, si el proceso de pronóstico se va a conducir de la manera adecuada, deben siempre surgir diversas preguntas clave.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario